FAQs

SERVICIO Macarofood DE DESARROLLO EMPRESARIAL
PARA PYMES DE LA CADENA DE VALOR DE LOS PRODUCTOS MARINOS
Sistema FAQ de carácter científico, técnico, comercial y logístico, orientado a las pymes del sector pesquero (en toda su cadena de valor, desde la extracción hasta el consumo), para la mejora de su capacidad de innovación y, en su caso, la creación de condiciones para su internacionalización.

PREGUNTAS & RESPUESTAS

¿Existen estudios recientes sobre diagnóstico social y económico de la cadena de valor de los productos marinos en los archipiélagos de la Macaronesia?

MACAROFOOD: Generalmente las investigaciones sobre la cadena de valor de los productos marinos existentes, relativos a la pesca artesanal, suelen ser parte tangencial de otros estudios más centrados en los análisis de la biología pesquera o en aspectos referidos a la idiosincrasia del pescador y su entorno familiar. Además, se observa que los estudios y estadísticos macroeconómicos del sector primario suelen centrarse en la generalidad de la venta de unos productos marinos sin importar su lugar de captura o el seguimiento de la trazabilidad (es decir: La posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento…”, en este caso un producto marino, artículo 3 del Rº 178/2002).

Recientemente parece existir una tendencia creciente en el sector pesquero, algunas administraciones y buena parte de los investigadores, en demandar un análisis más preciso de la primera venta y las cadenas de distribución de los productos marinos, con el objeto de mejorar la trazabilidad, incrementar el valor añadido y aumentar la rentabilidad de la actividad pesquera artesanal.

En este contexto, en los últimos cinco años se han desarrollado varias iniciativas para incrementar el conocimiento disponible en este terreno. Desde los Grupos de Acción Costera de Gran Canaria y Tenerife se han financiado algunos trabajos que intentan paliar esta laguna en el análisis de una faceta clave para el análisis del sector pesquero. En este contexto destaca el proyecto “Acciones para mejorar el valor añadido de los productos de la pesca artesanal de Tenerife”, realizado en 2014 bajo la dirección del Prof. Dr. José Pascual Fernández y el equipo de Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de La Laguna, financiado por el Gobierno de Canarias, la Viceconsejería de Pesca y el Grupo de Acción Costera de Tenerife. Resolución de 11 de abril de 2014, BOC 24 de abril de 2014. En ese mismo periodo y por el mismo equipo se desarrolla otro trabajo titulado “Estudio para el análisis de viabilidad e implantación de una marca colectiva de los productos pesqueros de Tenerife”, financiado con otro proyecto del GAC Tenerife concedido al Cabildo Insular de Tenerife.

¿Están siendo correctamente ofertados los pescados azules (pelágicos oceánicos y pelágicos costeros) en los mercados de los archipiélagos de la Macaronesia?

MACAROFOOD: El mercado de los pelágicos costeros en Canarias funciona correctamente en apariencia. El consumidor suele encontrar estos productos con cierta facilidad en las pescaderías insulares y en algunas cadenas de supermercados. Su precio no es excesivo (no suele superar los tres o cuatro euros/kg) y suele ofrecerse incluso el producto fresco pescado en la madrugada de ese mismo día. En relación con esto último, resultaría interesante valorar cuántos días pueden llegar a estar los pequeños pelágicos en hielo o refrigeración, dependiendo del stock de cada puesto de venta, y también diferenciarlos respecto a los túnidos y demersales. También sería útil hacer el cálculo efectivo del tiempo que puede llegar a estar un pescado demersal de África en hielo hasta el momento de consumo en Canarias.

Sin embargo, en estos últimos años una parte de la flota ha firmado un acuerdo comercial con una sola cadena de supermercados, provocando cierto monopolio del producto y modificando el sistema de comercialización existente hasta ese momento, al menos en la isla de Tenerife (no tenemos certeza de que este problema se extienda a Gran Canaria o a otras Islas, habría que comprobarlo). Esto ha generado algunas disfunciones en el suministro de pelágicos costeros a las pescaderías y una pérdida del control de precios por parte del pescador.

Además, la venta de este tipo de pescado suele estar restringida a consumidores de mayor edad, que atesoran cierto conocimiento y costumbre que les permiten elaborar un producto con muchas espinas y no tanta carne. La oferta al consumidor no incluye otros formatos que no sea el pescado sin eviscerar o eviscerado en fresco, al margen de algunas excepciones puntuales de ahumados o jareados.

En cuanto al mercado de los pelágicos oceánicos en Canarias, también existe cierta apariencia de normalidad en la oferta al consumidor. Aunque se ha constatado una gran competencia entre el producto fresco capturado en Canarias y los congelados o refrigerados foráneos. Las capturas de túnidos en la Islas son muy elevadas, rondando muchos años las 10.000 toneladas. De esas capturas suele quedarse para el mercado interno de las Islas apenas un 15%, lo que plantea un potencial crecimiento del consumo local muy importante, que implicaría un desplazamiento de algunas de las importaciones de productos refrigerados o congelados. Ello significaría innovar en las formas de presentación del producto y mejorar las estrategias de distribución al interior de las Islas.

Asimismo, y a diferencia de otras comunidades autónomas como el País Vasco o Andalucía, no abunda una cultura culinaria suficiente que permita la distinción de especies de túnidos o la necesaria diferenciación de cada una de las partes de la carne del atún. El consumidor suele ir a comprar un listado entero o un filete, solomillo o ventrecha/ventresca de atún grande. Rara vez se ofertan despieces como el morrillo, mormo, oreja o tarantelo de albacora (Thunnus alalunga), tuna (T. obesus), rabil (T. albacares) o atún rojo (T. thynnus), que en otras partes de España resultan especialmente apreciadas. Habría que comprobar si estos son los despieces más interesantes para el mercado de la hotelería y la restauración.

En muchos casos la identificación del producto no es la correcta, vendiéndose albacora o rabil por atún rojo, sobre todo en los restaurantes. Probablemente, esto ocurre por el desconocimiento de algunos vendedores que se proveen de una larga cadena de distribución, o por el fraude que puedan realizar de manera ocasional, o quizás en algunas ocasiones sistemática, determinados actores de la cadena de valor.

¿Está siendo aceptablemente desarrollada la potencialidad de los túnidos (atunes y similares) en los mercados (locales y externos) de los archipiélagos de la Macaronesia?

MACAROFOOD: Las propias características de la pesca de pelágicos oceánicos, en un mercado local claramente volcado a la importación de producto foráneo, no facilita la absorción de la mayor parte de las capturas de túnidos. En la pesca artesanal las capturas suelen ser impredecibles y, en los pelágicos oceánicos como los túnidos, estacionales. Los túnidos suelen presentar altas biomasas de capturas que puede saturar fácilmente el frágil mercado local, por lo cual la exportación de una parte de las capturas siempre será necesaria. Además, la sucesión estacional de diferentes especies migratorias de túnidos a lo largo del año, y la ausencia de industria transformadora o conservera (al menos en Canarias), genera una producción constante cuya mayor salida es la exportación.

Según algunas estimaciones, alrededor del 85% de las capturas de túnidos son exportadas fuera de Canarias. En buena parte se trata de productos congelados en las Islas antes de la exportación, con la consiguiente pérdida de valor añadido y los consiguientes gastos de empaquetado y transporte. Otra parte de las capturas genera una mayor rentabilidad al exportarse en fresco o refrigeradas a ciertos mercados peninsulares con un alto nivel de conocimiento sobre el consumo de pescado. Finalmente, el mercado interior de las Islas acoge un volumen de producto relativamente pequeño, pese a partir de unos precios relativamente bajos (habría que averiguar los precios medios pagados al pescador, en primera venta, en 2016), que en determinadas especies como el bonito listado (Katsuwonus pelamis) apena supera el euro en el precio al pescador. Además, la geografía, la topografía submarina (con profundidades superiores a 200 m cerca de la costa) y la oceanografía de las islas Canarias favorecen que los túnidos se acerquen mucho a la costa, permitiendo la captura de los mismos por medio de todo tipo de embarcaciones. Esta heterogeneidad de la flota también se refleja en el uso atomizado de multitud de cadenas de distribución comercial. Pudiendo diferenciarse claramente entre las usadas por los barcos atuneros especializados y el resto de la flota artesanal. Los grandes barcos atuneros especializados suelen tener garantizada la comercialización de su producto a lo largo de todo el año. El resto de la flota artesanal, que deriva estacionalmente su esfuerzo pesquero hacia este recurso, suele encontrarse con limitaciones de mercado que imposibilitan una explotación más intensa de los túnidos. De cualquier manera, cabe destacar la presencia de cuatro grandes comercializadores en el Archipiélago Canario: dos organizaciones de productores, Islatuna (Organización de Productores de Túnidos y Pesca Fresca de la Isla de Tenerife, http://www.islatuna.com/, sita en Tenerife) y Optuna 42 (Organización de Productores de Túnidos y Pesca Fresca, Optuna 42, sita en Lanzarote), así como la empresa Pescados Ramón (Pescados Ramón e Hijos S.L.) y la empresa Teidetuna AIE (sita en Tenerife). Entre estas cuatro organizaciones controlan la comercialización de la mayoría de las capturas de túnidos de las Islas, lo cual genera algunas oportunidades de innovación interesantes por el tamaño de las empresas u organizaciones y el staff técnico con que cuentan.

A este contexto comercial hay que añadir la escasa capacidad industrial de los archipiélagos macaronésicos para la transformación de un recurso muy abundante. Integrar todos estos elementos característicos en una estrategia de desarrollo comercial no es tarea fácil, pero tampoco imposible. Incrementar la comercialización del producto fresco y de calidad en los mercados locales es una cuestión de reenfocar parte de las estrategias de mercado de estos grandes actores que antes citábamos. Pasa también por aumentar el número de comerciales, pescaderos, restauradores y consumidores formados en el conocimiento de los recursos pesqueros locales, ya que su relación calidad/precio es muy superior a los productos foráneos. Paralelamente a la formación se deben implementar algunas mejoras en la transformación, distribución y presentación del producto que aporte valor añadido y genere un mayor control de la trazabilidad en toda la cadena de comercialización.

En relación al potencial actual que presentan las algas (micro- y macroalgas) y sus aplicaciones industriales a nivel mundial ¿existe en los archipiélagos de la Macaronesia, y en Canarias en particular, interés para el desarrollo de actividades relacionadas con este sector en crecimiento tanto a nivel local como internacional?

MACAROFOOD: El espacio de cooperación de la Macaronesia y Canarias en particular presentan características medioambientales y geográficas que las hacen particularmente interesantes para el desarrollo de actividades relacionadas con la producción de algas y sus procesos industriales asociados, orientados hacia un mercado internacional.

En los últimos años existe un interés creciente por ajustar la reglamentación correspondiente al escenario actual, con el objetivo de convertir este sector en una actividad relevante que genere atracción de inversiones y, por tanto, actividad económica para la Región Macaronésica.

Complementando las múltiples aplicaciones industriales, se ha constatado un incremento reciente en la demanda de algas frescas y procesadas para el desarrollo de aplicaciones culinarias en la denominada «cocina moderna». Dicha demanda está asociada, sin duda, a las propiedades beneficiosas de este tipo de ingredientes naturales.

¿Habría que potenciar la comercialización/venta colectiva de productos pequeros en los archipiélagos de la Macaronesia y en particular en Canarias?

MACAROFOOD: Tradicionalmente, en Canarias, siempre existieron dos tipos de pescadores en función de la comercialización de sus capturas. Por un lado, estaban los que vendían su pescado a un agente comercial o intermediario ajeno a su núcleo familiar. Por otro, estaban los que se encargaban directamente de la venta, bien en persona o por medio de algún miembro de su familia. Desde hace unas décadas ha surgido un sistema híbrido de ambos, donde el pescador delega la venta a un equipo gestor de una cooperativa, Organización de Productores o Cofradía la comercialización de las capturas. Todavía no parece existir una implicación clara de buena parte de los pescadores, más allá del apoyo moral, en la gestión cotidiana de estas entidades. En líneas generales consideran a las mismas como algo de lo que forman parte, pero sin entrar a asumirlas como de su propiedad. Parece que han delegado la venta de su pescado a la gerencia de un proyecto colectivo, aunque sin interiorizar que la correcta y eficiente comercialización del pescado es el fin último de la actividad pesquera.

La historia nos enseña que, cuando el pescado es comercializado por un intermediario, suele producirse una menor ganancia del pescador y una selección (dirigida) de los recursos más adecuados a las exigencias de la cartera de clientes del agente comercial. Sin embargo, y siempre que la relación sea leal entre ambos, el pescador prefiere esos términos a tener que dedicar tiempo y esfuerzo a desarrollar una estrategia de mercado propia.

Por otro lado, se entiende que la venta directa del producto por parte del pescador tiende a maximizar la ganancia. Aunque aquí se deberían tener en cuenta factores determinantes que hacen fluctuar los precios, como la propia competencia del resto de pescadores artesanales o, lo que es más dramático, la competencia desleal de la pesca furtiva. En estos casos el pescador intenta hacerse con una pequeña cartera de clientes fiables, generalmente de la restauración, con los que procura establecer un marco de confianza duradero. Sin embargo, lo habitual es que el cliente trate de ampliar su número de proveedores (legales o no), y esto, evidentemente, genera cierta competencia entre ellos. La facilidad con la que los productos de la pesca furtiva entran en los circuitos comerciales está motivada, entre otras cuestiones, por lo complicado que resulta diferenciar el producto de la pesca local en los mercados, una tarea que necesariamente requiere esfuerzos y estrategias colectivas.

La implantación de entidades colectivas para la venta de las capturas pesqueras ha demostrado ser una herramienta muy eficaz para incrementar y apuntalar los precios del pescado. Buenos ejemplos de ello son la Cofradía de Pescadores de Gran Tarajal (Fuerteventura), la Sociedad Cooperativa del Mar Pescarestinga (El Hierro) o Islatuna (Tenerife). Como es evidente, la creación de estas organizaciones reduce la competencia entre los pescadores, modula el papel de los intermediarios y garantiza un mejor seguimiento de la trazabilidad de los productos marinos. Además, aporta estabilidad a las cadenas comerciales, porque aumenta la diversidad y la oferta del producto comercial, haciendo más difícil el desabastecimiento en el mercado.

Según parece, el punto débil de estas entidades colectivas se encuentra en los órganos de gestión de las mismas. Haciendo un seguimiento histórico de algunas de ellas se puede determinar que el auge o la decadencia de dichas entidades suele ir aparejado a la personalidad de los diferentes gestores que las controlan (capacidad de liderazgo), muchas veces por una clara dejación de funciones del resto de socios. Así pues, parece necesaria una profesionalización de la gestión de las mismas y una implicación mucho más participativa de los socios.

¿Habría que potenciar el uso de marcas colectivas de productos pequeros en los archipiélagos de la Macaronesia y en particular en Canarias?

MACAROFOOD: Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la comercialización de las capturas de la pesca artesanal es la competencia desleal de la pesca furtiva, así como la introducción sistemática de productos foráneos, que en ambos casos se incorporan al consumo cotidiano como parte de la cultura gastronómica local. En ambos casos, la revalorización de productos competidores con los artesanales locales podría ser debida a diversas circunstancias inherentes al consumidor. Podría ocurrir que el consumidor sea totalmente consciente de la procedencia del producto, aunque parece mucho más frecuente el caso de que el consumidor carezca de la suficiente información o conocimiento cultural para diferenciar ambos productos. En este sentido, hay que contar también con la posible conciencia de la procedencia, aunque la decisión de compra marcada por la capacidad de adquirir uno u otro por el precio. Esto en un contexto de poca cultura culinaria referida al mar, con lo que los productos son fácilmente sustituibles. Una vez más diferenciar los productos en el mercado resulta clave. Es decir, con mucha frecuencia en los mercados están presentes productos de la pesca furtiva, o capturas importadas de África u otros caladeros, que se hacen pasar por locales de forma habitualmente subrepticia. Esto conduce a que los productos de la pesca local, indiferenciados de los de otras procedencias, tengan en el mercado un valor menor del que deberían. Conduce también a que los consumidores no puedan identificar adecuadamente las capturas locales provenientes de la pesca artesanal. De esta manera pagan más de lo debido por productos que llegan de la costa africana y, por otro lado, corren riesgos sanitarios importantes al adquirir determinadas capturas de la pesca furtiva que entran en los circuitos de consumo, por ejemplo, con intoxicaciones de ciguatera cada vez más frecuentes en las Islas.

La marca colectiva podría diferenciar claramente las capturas de los pescadores artesanales, incrementando su valor añadido y despejando dudas acerca de su procedencia y calidad. Esta iniciativa será más o menos exitosa en función de la credibilidad que genere la marca, debiendo establecerse un método de control eficaz de la trazabilidad del producto y unos estándares exigentes de calidad del mismo.

¿De qué manera se podría diferenciar el producto pequero local del furtivo/ilegal en el mercado de los archipiélagos de la Macaronesia y en particular en Canarias?

MACAROFOOD: La pesca furtiva es una de las principales lacras que afecta negativamente a la pesca artesanal. La competencia desleal a la comercialización del pescado legalmente capturado, genera inestabilidad en los precios de mercado y un riesgo cada vez más importante en la seguridad alimentaria.

Los medios materiales y personales con los que cuentan las diferentes Administraciones Públicas para el control del furtivismo resultan más bien escasos y claramente insuficientes para vigilar, día y noche, la extracción y la circulación de los recursos marinos.

Con la legislación y la implantación de los puntos de primera venta, desde la Unión Europea, se ha pretendido limitar la pesca furtiva y garantizar la seguridad alimentaria. No cabe duda que esta medida ha generado un marco de control efectivo que legitima las capturas legales, pero también es evidente que tiene limitaciones en un entorno como el canario, y que ha sido incapaz de erradicar la pesca furtiva.

La regulación actual sobre la primera venta parece poco adaptada a la realidad de una actividad pesquera artesanal donde las entidades colectivas de comercialización presentan una presencia limitada sobre el territorio. El control sobre la primera venta se realiza entre el punto de primera venta y el cliente, pero en algunas zonas de las Islas el propio pescador recoge el pescado de la primera venta y lo distribuye a sus clientes, consumidores finales, restaurantes… Muchos de estos clientes no son consumidores finales. Y es precisamente en este segundo eslabón donde se produce la inseguridad alimentaria y donde es muy difícil detectar la violación de la norma comercial, ya que estos actores pueden mezclar en el proceso productos de la pesca artesanal con otros procedentes de la furtiva, o de caladeros ajenos a los canarios.

Por consiguiente, si se pretende una medida eficiente contra el furtivismo hay que controlar lo que se vende en los establecimientos que dicen comercializar productos de la pesca artesanal. Esto implica una multiplicidad de acciones, como campañas de sensibilización que eduquen en el consumo responsable; facilitando la diferenciación de los productos pesqueros legales con una etiqueta o marca colectiva; y penalizando a los infractores que defraudan al consumidor de una u otra manera.

¿Están adecuadamente desarrolladas las competencias profesionales en productos marinos en los institutos, escuelas o centros de formación profesional de la familia de hostelería y turismo en los archipiélagos de la Macaronesia y en particular en Canarias?

MACAROFOOD: Creemos que hay un importante desconocimiento de la riqueza gastronómica que ofrecen los productos marinos de las Islas Canarias, y de la potencialidad de su uso culinario. En este sentido, creemos que las competencias profesionales deberían desarrollarse más y mejor en este terreno.

Existe un distanciamiento importante, en la mayor parte de los casos, entre los centros de formación profesional y las organizaciones de pescadores que podrían estar interesadas en establecer alianzas para afianzar la presencia del producto local en un mercado que resulta especialmente interesante. Parece necesario añadir contenidos específicos en los ciclos formativos (FP) de cocina, crear materiales didácticos específicamente para ello, traer cocineros especializados para dar formación continua a los profesionales, etc.

¿Están adecuadamente desarrolladas las competencias profesionales en productos marinos en los institutos, escuelas o centros de formación profesional en relación con la empleabilidad en pescaderías y empresas de transformación o comercialización en los archipiélagos de la Macaronesia y en particular en Canarias?

MACAROFOOD: Por ahora, no tenemos certeza de los planes de estudio de estas instituciones para poder responder a esta cuestión, aunque nuestra intuición personal, como consumidores de pescaderías, es que las competencias profesionales en productos marinos no están adecuadamente desarrolladas en los institutos, escuelas o centros de formación profesional.

¿Existen condiciones (disponibilidad y variedad de productos marinos) para la apertura de restaurantes temáticos, en particular de túnidos y otros recursos pelágicos, en los archipiélagos de la Macaronesia y en particular en Canarias?

MACAROFOOD: Los archipiélagos del espacio de cooperación MAC, y muy en particular las Islas Canarias, presentan una situación privilegiada en cuanto a buena disponibilidad de pescado azul (es decir, pelágicos oceánicos y pelágicos costeros) que, como es conocido, presenta propiedades cardiosaludables y precios asequibles. Por pequeños pelágicos costeros entendemos sardinas, alachas, chicharros, macarelas, boquerones o longorones, caballas. Pelágicos de tamaño medio son los jureles, dorados, medregales, bonitos y petos. Por último, los grandes pelágicos oceánicos son, por excelencia, los atunes (peces del género Thunnus). Además de frescos, estos productos, debido a su excelente perfil graso (que incluye un alto nivel de ácidos grasos omega-3), también se prestan a transformaciones con valor añadido: marinados, ahumados, salados, conservas, huevas y preparaciones de estilo japonés.

Este sector del Atlántico nororiental, cuyo centro ocupa Canarias, es una de las escasísimas zonas oceánicas mundiales que es “visitada” por atunes de aguas templadas (el atún rojo T. thynnus y el barrilote o bonito del norte T. alalunga) y por atunes de afinidad subtropical/tropical (la tuna T. obesus –el más abundante en esta Región– y el rabil o atún blanco T. albacares). Las visitas de estos atunes consisten en auténticas migraciones y tienen lugar de forma escalonada a lo largo del año: zafras estacionales.

Al contrario que en Canarias, la restauración y la hotelería de Azores, Madeira o Cabo Verde tradicionalmente se apoyan y defienden los productos marinos regionales (los que son propios de sus aguas). En estos archipiélagos son acérrimos partidarios de la cultura culinaria portuguesa del pescado a la parrilla (–grelhado– que los turistas adoran). ¿Por qué no en Canarias? Francamente, en Canarias se echan de menos establecimientos dónde saborear y deleitarse con un lomo de atún a la parrilla, un bocadillo de atún ahumado, unas huevas de bonito, unos tacos de bonito salado. Y también escasean las ofertas de, por ejemplo, filete de peto, lomos caballa en aceite de oliva, chicharros asados, a la plancha o incluso jareados.

Resumiendo, en Canarias se da la particularidad de que la migración de las diferentes variedades de túnidos (atunes, bonito listado, peto y otros) se va sucediendo a lo largo del año. Además, cuando no estén en temporada, podrían ser suplidos por los pelágicos costeros (caballa, sardina, alacha, boquerón, chicharros). Por lo tanto, existen condiciones favorables para la apertura de restaurantes temáticos. De hecho, la existencia de restaurantes temáticos de pescado blanco es una constante en la restauración canaria, hacerlo para los pelágicos no debería suponer ningún problema.

¿Cuáles son las principales confusiones/sustituciones que se producen en los mercados y restaurantes en los archipiélagos de la Macaronesia y en particular en Canarias?

MACAROFOOD: En buena parte de los mercados y pescaderías se mezcla el pescado canario con el foráneo sin una distinción clara. La lectura del lugar de procedencia es confusa. Algunos importadores canarios juegan con la etiqueta de «Hecho en Canarias» para vender la transformación de productos foráneos como el salmón, el bacalao o el pez mantequilla (escolar, fletán o halibut).

En los restaurantes es habitual la venta de platos de un supuesto atún rojo por un precio de otro tipo de atunes. Y muchos no tienen en la carta productos canarios, pero al vender un plato de bacalao, cherne africano, pámpano, pez de san Pedro, cazón, choco, calamar o atún de procedencia foránea, como algo típico de la gastronomía canaria, inducen al inconsciente colectivo a pensar que ese producto es canario. En casi todos los casos no se diferencia claramente el producto de la pesca artesanal de las Islas frente al foráneo, ni, por supuesto, del procedente de la pesca furtiva si lo hubiere.

Además, hay retos importantes para la introducción del producto artesanal pesquero en los circuitos turísticos, especialmente en hoteles. En un estudio realizado en 2014 sobre los hoteles de Tenerife, apenas en un 10% estaba presente algo de pescado fresco, y en mucho menos ese pescado fresco era local… Dado el volumen de las exportaciones de túnidos desde Canarias, no parece descabellado que parte de ese pescado pudiera tener mejor acogida en la hotelería, dinamizando las estrategias comerciales de las empresas comercializadoras y mejorando la integración de tales productos en la gastronomía y la imagen del destino.

Para conocer con detalle las principales confusiones y/o sustituciones (fraudulentas o no) que se producen en los mercados y restaurantes en los archipiélagos de Canarias, remitimos al lector a la página web pellagofio.es (Disponibles en: http://pellagofio.es/canarias/atlantico/peces-y-mariscos-sin-confusiones/), donde el coordinador del proyecto MACAROFOOD (Dr. José A. González) ha publicado, entre 2013 y 2017, 35 artículos divulgativos sobre esta cuestión, a modo de serie mensual sobre las confusiones y sustituciones que tienen lugar en los productos de la pesca y su etiquetado en los mercados canarios.

¿Por qué no se ha desarrollado debidamente la pesquería (marisqueo) de camarón soldado (Plesionika edwardsii) con tren de nasas semi-flotantes en aguas de los archipiélagos de la Macaronesia y en particular en Canarias?

MACAROFOOD: En Canarias, el recurso camarón soldado es pescado mediante dos modalidades que pueden resultar similares para un observador no avezado en la materia, aunque no lo son en absoluto. Un grupo indeterminado de embarcaciones se dedican tradicionalmente a la pesca (decimos “pesca”, a los efectos de normativa aplicada) de especies demersales con nasas de fondo, capturando una mezcla de distintos peces y camarones pandálidos; algunas de estas unidades utilizan nasas de fondo camaroneras (con las entradas de la trampa en forma tronco-cónica más adecuada para la captura de crustáceos nadadores).

Por otro lado, en la actualidad (noviembre de 2017) apenas existen en Canarias tres embarcaciones que con bastante regularidad, es decir, de forma casi exclusiva faenan con tren de nasas semi-flotantes. Realizan, por tanto, una actividad de marisqueo desde embarcación. Al tratarse de artes menores selectivos dirigidos a un invertebrado (marisco) como especie objetivo (que en buena verdad lo es en Canarias), estamos hablando de marisqueo (competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas) y no de pesca (competencia compartida con el Estado en el caso de Canarias, con la consabida división de competencias entre aguas exteriores y aguas interiores). Dos de estas embarcaciones faenan en el caladero de Lanzarote, concretamente en la vertiente oeste de la isla; la embarcación restante lo hace en el sector sur del caladero de Gran Canaria.

Conviene recordar aquí que el recurso camarón soldado fue científicamente evaluado (cuantificado) en el caladero canario (entre 200 y 250 m de profundidad) en cerca de 80 toneladas/año en condiciones de sostenibilidad. En los distintos caladeros de las islas Canarias, las capturas de camarón soldado generalmente se efectúan entre 150 y 350 m de profundidad. Dependiendo de su calidad, tamaño y época del año, el precio del camarón soldado que, tras pasar por lonja, generalmente es destinado a hotelería y restauración final, sin pasar por más intermediarios que los propios armadores, oscila aproximadamente entre 15 y 35 euros/kg. En la pesca / marisqueo de camarón soldado (Plesionika edwardsii), a veces denominado también como gamba, gamba de La Santa o quisquilla, se producen capturas acompañantes de otros camarones pandálidos, como son el camarón o camarón narval (Plesionika narval) tradicionalmente consumido en Tenerife (donde es capturado a menor profundidad) y el camarón cabezudo (Heterocarpus ensifer), ambas especies con menor valor de mercado que el camarón soldado.

De acuerdo con los resultados del proyecto de investigación pesquera sobre “Plan piloto de pesca y estudio de mercado para el desarrollo de una pesquería de camarón o gamba en aguas profundas de Gran Canaria”, financiado por la Viceconsejería de Pesca del Gobierno de Canarias (2002-2003), y de acuerdo con los conocimientos adquiridos posteriormente derivados de los proyectos Interreg PESCPROF 1-3, el extinto Instituto Canario de Ciencias Marinas del Gobierno de Canarias emitió, en varias ocasiones, sendos informes técnicos con recomendaciones a la Viceconsejería de Pesca para la adecuación de la normativa vigente sobre el marisqueo de camarón soldado en Canarias. Hasta la fecha, no se ha producido ninguna modificación en la regulación de esta actividad marisquera.

Analizado el Capítulo I (Del Marisqueo Profesional desde Embarcación) del Título III (Del Marisqueo) del Reglamento de la Ley de Pesca de Canarias (Decreto 182/2004, de 21 de diciembre, publicado en el B.O.C. 2005/004, de 7 de enero de 2005), el Instituto Canario de Ciencias Marinas, en su condición de equipo científico que dirigió y desarrolló prácticamente todas las investigaciones relativas a la biología y marisqueo selectivo de camarón soldado o gamba (Plesionika edwardsii) en aguas de Canarias en los últimos veinte años, con la inestimable cooperación de la Universidad de La Laguna, el Instituto Español de Oceanografía, el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (a través de varios proyectos, informes y publicaciones científico-técnicas sobre el tema), elaboró, como hemos dicho, sucesivos informes técnicos sobre la conveniencia de llevar a cabo modificaciones sustanciales en el citado Capítulo I del Título III del Reglamento de la Ley de Pesca de Canarias.

Del conjunto de proyectos desarrollados en Canarias se deduce claramente que la regulación efectuada por la Administración Pesquera de Canarias no se corresponde con los resultados y recomendaciones realizados en su momento por los equipos investigadores responsables en los informes científico-técnicos remitidos a la Administración competente en materia de pesca y marisqueo.

A continuación reproduciremos diferentes puntos de la reglamentación actual y, acto seguido, haremos nuestra propuesta razonada de reglamentación que se fundamenta en los informes científico-técnicos que en su día fueron remitidos a la Viceconsejería de Pesca del Gobierno de Canarias.

Artículo 44.- Autorización.
1. El ejercicio del marisqueo profesional desde embarcación tendrá siempre el carácter de complementario de la práctica de la pesca profesional, … pesca.”

Propuesta: 1. El ejercicio del marisqueo profesional desde embarcación podrá tener el carácter de complementario de la práctica de la pesca profesional o bien podrá ser una actividad practicada en exclusiva, … pesca.

En su caso, habría que revisar los requisitos señalados en el punto 3 del artículo 45 (Procedimiento).

Siendo así que la Comunidad Autónoma de Canarias detenta competencias exclusivas en materia de marisqueo, no vemos impedimento alguno a que algunas embarcaciones puedan dedicarse en exclusiva a esta nueva actividad marisquera, cuando la definición y condiciones de empleo de esta modalidad sean modificadas para que sea económicamente viable. Por otra parte, la continuidad de la actividad marisquera por parte de algunos barcos aseguraría la necesaria oferta y promoción de este producto en el mercado, inviables de la óptica de su actual carácter complementario de otras pesquerías tradicionales.

Artículo 49.- Artes.
2. “Como una modalidad de la anterior (la nasa camaronera), se autoriza la nasa camaronera sostenible o flotante, que consta de un cuerpo cilíndrico principal de 57 centímetros de diámetro máximo y una altura no superior a 56 centímetros formado por una malla plástica con dos aros metálicos que le dan rigidez. Las partes posterior y anterior son cónicas, estando la anterior hacia fuera y la posterior hacia dentro. En la parte anterior está la puerta, que lleva tapa, y, en la posterior se encuentra el matadero. Estas nasas llevan una boya rígida anudada con cabo de nylon en el aro anterior del cuerpo cilíndrico principal, que es lo que hace que flote. La luz de malla mínima no será inferior a 12 mm de lado, admitiéndose la utilización de hasta 75 nasas flotantes por embarcación.”

Propuesta: 2. Se autoriza la nasa camaronera flotante, que consta de un cuerpo cilíndrico principal de 55-60 cm de diámetro máximo y altura no superior a 60 cm formado por una malla plástica con dos aros metálicos que le dan rigidez. Las partes posterior y anterior son cónicas, estando la anterior hacia fuera y la posterior hacia dentro. En la parte anterior está la puerta, que lleva tapa y, en la posterior se encuentra el matadero. Estas nasas llevan una boya rígida anudada con cabo de nylon en el aro anterior del cuerpo cilíndrico principal, que es lo que hace que flote. El enmallado será de malla rígida romboidal y la luz de malla mínima no será inferior a 15×20 mm, admitiéndose la utilización de hasta 200 nasas camaroneras flotantes por embarcación y jornada de pesca.

Nos parece más idónea una regulación no restrictiva que permita cierta tolerancia en cuanto a las dimensiones de la nasa, dado que éstas dependen del número de mallas cortadas por el artesano durante su elaboración y, por otra parte, este parámetro ha estado sometido a ligeros cambios que han buscado dotar al arte de una mayor estabilidad e hidrodinamismo.

El hecho de regular en base a una malla cuadrada no inferior a 12 mm de lado no parece lo más acertado cuando el estudio de selectividad por tallas del arte se ha realizado con malla romboidal de 15×20 mm, habiéndose demostrado experimentalmente que esta luz de malla no ejerce un efecto perjudicial sobre la población de camarón soldado.

Los estudios de viabilidad económica de esta actividad, a la vista de las experiencias de comercialización realizadas y de la situación del mercado canario, señalan claramente que, en la modalidad de actividad exclusiva, este marisqueo profesional desde embarcación no sería rentable utilizando menos de 150 a 200 nasas por barco y jornada de pesca. Conviene tener en cuenta que el tamaño y capacidad de las embarcaciones, junto a la naturaleza de la topografía submarina, suponen de hecho una limitación real del número de nasas a utilizar. De acuerdo con nuestra experiencia, el número propuesto de 150-200 nasas por barco y jornada permitiría una actividad económicamente rentable y representaría un esfuerzo pesquero razonable para embarcaciones con dedicación exclusiva.

A nuestro juicio, la gestión de esta actividad marisquera basada en el otorgamiento de autorizaciones se vería notablemente mejorada mediante su obligado seguimiento periódico desde un punto de vista científico-técnico. Ello garantizaría el cumplimiento del cupo anual de captura máxima permisible de este recurso estimado para cada isla. En este sentido, sería por tanto necesario que la Administración canaria con competencias en materia de pesca regulara, con carácter vinculante a la autorización, un cupo anual de captura máxima permisible (TAC) de los stocks insulares de este recurso, junto a las referidas medidas de seguimiento de la actividad.

Los resultados de estos estudios, junto a las peculiares características biológicas de la especie objetivo, aconsejan la conveniencia de efectuar evaluaciones periódicas (por ejemplo, cada 4-5 años) de los stocks insulares para obtener una mejor modulación de la actividad marisquera y estimaciones actualizadas de los TACs. Ello permitiría calibrar (afinar) el modelo de gestión y ordenación de la pesquería.

A nuestro entender, gestores y científicos pesqueros tenemos ante nosotros el reto de abordar una reglamentación adecuada de esta modalidad de marisqueo (en términos de definición, condiciones de empleo, modulación del esfuerzo de pesca, seguimiento y cupo anual de captura máxima permisible) que garantice el aprovechamiento racional y sostenido del recurso.

No tenemos noticias de que en ninguna parte del mundo se haya llevado a cabo el desarrollo de una pesquería de crustáceos profundos, fundamentada en una rigurosa secuencia de estudios y acciones sobre la biología de la especie objetivo, la evaluación de los stocks insulares, la transferencia de tecnología selectiva, la formación de pescadores, planes piloto de pesca y una reglamentación anticipativa. Por tal motivo, a nuestro juicio y sin caer en la exageración, la consecución de este reto otorgaría al Programa Camarón, en su triple aspecto de I+DT, innovación y gestión anticipativa, un carácter paradigmático (es decir, modelo de gestión pesquera que serviría de norma).

Este hecho ejemplar adquiere mayor relevancia si tenemos en cuenta que el Programa Camarón ha sido mayoritariamente subvencionado por el Gobierno de Canarias y que tiene como finalidad principal el aprovechamiento sostenible de un recurso de alto valor económico (tanto en el mercado canario como en el comunitario) usando una técnica selectiva respetuosa con el ambiente, al tiempo que se ha contribuido a la formación y adiestramiento de pescadores canarios, a la creación de una flota marisquera profesional canaria y al desvío de esfuerzo pesquero hacia zonas profundas propiciando la recuperación de nuestras poblaciones litorales.

Por todo lo expuesto, opinamos que resulta evidente la conveniencia de llevar a cabo modificaciones sustanciales en el citado Capítulo I del Título III del Reglamento de la Ley de Pesca de Canarias, así como propiciar un foro de cooperación y asesoramiento entre gestores y científicos pesqueros para el adecuado seguimiento de la actividad marisquera en aguas profundas, que hagan sostenible el aprovechamiento de los nuevos recursos del Archipiélago Canario.

En Cabo Verde, la situación actual (noviembre de 2017) es la siguiente.

Ponto de situação e estratégia para a exploração sustentável do camarão soldado nas águas da República de Cabo Verde.

No quadro da ação PROACTIVA do programa de cooperação Canárias-Cabo Verde e, sobretudo, do projeto MARPROF-CV do anterior programa PCT MAC de cooperação, foram prospetados os mananciais de camarão soldado das ilhas do arquipélago de Cabo Verde, foi estudada a biologia do recurso e ainda foi avaliada sua biomassa explorável sustentável em perto de 200 toneladas por ano (Captura Máxima Sustentável) entre 90 e 220 m de profundidade (González et al. 2012).

No quadro da ação PROACTIVA2, do programa de cooperação Canárias-Cabo Verde, foi desenvolvido um atelier para a elaboração artesanal de covos semiflutuantes na Cidade do Mindelo e até, ainda que com grandes dificuldades, um breve ensaio de pesca a bordo do navio cerqueiro local “Sinagoga” (Pajuelo et al. 2012).

O conjunto destes trabalhos foi liderado pelo extinto ‘Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM)’, hoje integrado na Universidade de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), pelo INDP e em menor medida pela própria ULPGC e a UNICV.
O ponto de situação do stock de camarão soldado em águas da República de Cabo Verde e sua hipotética exploração sustentável vão ser analisados desseguida através de uma análise SWOT (em espanhol, DAFO) como ferramenta de gestão e planejamento estratégico.

Forças / Fortalezas / Strengths

1.- Os mananciais do recurso camarão soldado (Plesionika edwardsii) a volta das ilhas de Cabo Verde foram prospetados e avaliados, com recurso num navio de investigação e metodologia científica.

2.- A biologia da espécie alvo, o camarão soldado, foi devidamente estudada e portanto os parâmetros de distribuição, crescimento, reprodução e fecundidade deste recurso pesqueiro são bem conhecidos nesta região do Atlântico.

3.- O camarão soldado é uma espécie de crescimento rápido, vida corta, reprodução continua e alta fecundidade, e é um recurso relativamente abundante em de Cabo Verde com sua máxima biomassa nas águas semiprofundas e, portanto, possui características ótimas para sua exploração sustentável e o desenvolvimento de uma pescaria industrial, mas também artesanal.

4.- As espécies acompanhantes (abrótea azul, fanhamas, esparídeos, moreias e outras) desta futura pescaria foram identificadas, estão sendo estudadas (enfoque ecossistêmico) e a maioria delas também tem valor comercial.

5.- O sistema de pesca, a caçada de covos camaroeiros semiflutuantes, é eficaz e eficiente para a captura da espécie alvo, mostra seletividade específica elevada, tem baixo impacto sobre os substratos submarinhos e é respeitoso com o ambiente: covos arvorados que dificilmente ficam travados no fundo. A malhagem dos covos, quadrada-rómbica plástica com 19×29 mm de luz medida de lado a lado, permite o escape dos juvenis.

6.- Os resultados destes trabalhos foram (e serão) publicados em congressos internacionais e revistas especializadas com fator de impacto.

7.- A pescaria industrial de camarão soldado com covos semiflutuantes já foi inicialmente regulamentada (segundo o relatório técnico do INDP-ICCM na altura) e publicada no Diário Oficial da República.

Fraquezas / Debilidades / Weaknesses

1.- As águas semiprofundas da República de Cabo Verde possuem um recurso pesqueiro estimável (o camarão soldado), mas infelizmente o País não dispõe de navios com as características apropriadas (tamanho, equipamentos) para uma exploração industrial rentável. Por outro lado, a adaptação / transformação de alguns dos navios atuais para uma exploração industrial seria muito cara e não justificaria o investimento.

2.- Cabo Verde também não dispõe dos quadros e marinheiros treinados / formados para uma pescaria tão especializada, cujo valor do produto é muito dependente do tratamento recebido a bordo e de sua qualidade final.

3.- Cabo Verde também não dispõe do sistema de pesca (a caçada de covos camaroeiros semiflutuantes), nem de outros elementos necessários para o tratamento e embalagem do produto a bordo. A importação destes equipamentos e materiais auxiliares desde Europa, nomeadamente Espanha, é relativamente cara.

Oportunidades / Oportunidades / Opportunities

1.- O desenvolvimento de uma pescaria industrial para camarão soldado congelado com recurso em covos camaroeiros semiflutuantes é uma grande oportunidade e um desafio para o País. Muito provavelmente seria a primeira vez na historia da pesca no Mundo em que um recurso pesqueiro virgem foi devidamente estudado, foi avaliado em termos de sustentabilidade e foi promovido / divulgado antes de sua exploração comercial. Isto daria uma mais-valia ao produto com garantia / etiqueta de produto sustentável.

2.- O desenvolvimento de uma pescaria artesanal para camarão soldado fresco com recurso em covos camaroeiros semiflutuantes também é possível. Seria um produto para consumir no País.

3.- Estes desenvolvimentos reforçariam a soberania alimentar de Cabo Verde e aumentariam a variedade e oferta de produtos marinos (espécie alvo e seu variado by-catch).

4.- Forneceriam novos empregos qualificados: patrões, mestres, contramestres, técnicos de frio, classificadores de camarões e marinheiros especializados nestas manobras específicas.

5.- O pessoal titulado pela Faculdade de Engenharia e Ciências do Mar da UniCV, junto com o INDP, teria acesso aos trabalhos necessários de observação técnico-científica a bordo.

6. Reforçaria o papel da mulher nos subsetores da pesca, nomeadamente na elaboração e reparação artesanal (manual) de covos, inclusivamente criando uma nova profissão de apoio a pescaria.

7.- Dinamizaria a economia pesqueira local em geral por médio do fornecimento de isco, conservantes para o produto, embalagens especializados, bem como das exportações, entre outras atuações.

8.- As capturas em fresco e uma parte das capturas congeladas poderiam ser destinadas ao mercado interno, para fornecer um produto de qualidade à restauração e hotelaria que estão a crescer e demandam produtos locais com qualidade.

9.- O produto destinado ao mercado local até poderia receber ainda uma agregação de valor: camarões pelados e congelados em sacos de plástico. Além disso, as cabeças com as vísceras resultantes desta manipulação / transformação poderiam ser tratadas para a obtenção de farinha de camarão (produto gourmet) para potenciar muitas preparações culinárias. O camarão soldado acabaria por se assemelhar a um “porco marinho” e estas ações inovadoras dariam novas oportunidades de negócio as PME’s cabo-verdianas.

Ameaças / Amenazas / Threats

1.- A exportação de camarão soldado congelado aos mercados europeus, nomeadamente até Espanha mediterrânica, não deveria estar impedida pelas leis e regulamentos da República de Cabo Verde.

2.- Os intentos de exportar camarão soldado com baixa qualidade organoléptica até mercados com grandes exigências de qualidade de produto acabariam, em breve prazo, em falência financeira.

Plano estratégico para o desenvolvimento da pescaria de camarão soldado em Cabo Verde – Primeira Fase

Pescaria Industrial

Considerando os antecedentes e o analise SWOT do assunto, para uma primeira fase de atuações propomos as ações descritas desseguida para desbloquear / impulsionar o desenvolvimento da pescaria industrial de camarão soldado no País.

Parece-nos conveniente e necessário negociar com um armador europeu responsável as condições técnicas, logísticas e financeiras para, por meio de um navio camaroeiro profissional devidamente equipado, fazer uma campanha de pesca comercial e de demonstração em águas de Cabo Verde durante um período de 60 a 70 dias.

Os objetivos da dita campanha seriam:
A.- Medir a resposta do recurso camarão soldado perante um esforço de pesca industrial (que nunca foi feito antes).

B.- Verificar a importância relativa e percentagens (em exemplares e em peso) das espécies acompanhantes (by-catch) e seu valor comercial.

C.- Iniciar um processo de transferência de conhecimento (know-how) e tecnologia a bordo, destinado a uma seleção de pescadores cabo-verdianos, incluindo os trabalhos na ponte de comando, convés de manobras, manipulação e tratamento das capturas, classificação, congelação e embalagem dos camarões.

D.- Ensaio comparativo com isco local.

E.- Fazer uma primeira exportação deste produto cabo-verdiano para o mercado europeu a bordo do próprio navio para testar sua qualidade e aceitação, com produção de um relatório técnico sobre este estudo inicial dos mercados em Espanha e eventualmente nas Canárias.

F.- Criar as condições iniciais para a constituição de empresas mistas ou inclusivamente para a abertura controlada das licencias desta pescaria industrial para navios estrangeiros.

G. A implementação desta campanha comercial incluiria trabalhos de observação científica (controlo de esforço, capturas e rendimentos) a bordo, bem como os relatórios técnico-científicos da própria campanha e da resposta dos mercados europeus.

Os dados de captura e esforço fornecidos pelos observadores são de importância crucial, porque deverão ser usados para reavaliar os stocks tendo em consideração a resposta do recurso à exploração comercial.

Uma campanha similar já foi proposta em março de 2013 pela Parceria do projeto MARPROF-CV, através do INDP, a Direção Geral das Pescas (DGP) do anterior Governo que rejeitou sua execução.

Contribuições por conta da Casa Armadora:
1. Navio camaroeiro profissional com os necessários sistemas de navegação e comunicação, totalmente operacional.
2. Tripulação especializada.
3. Equipamentos de pesca: covos e outros elementos auxiliares necessários.
4. Ordenados e despesas de segurança social (legislação europeia) para três meses (arrumação + navegação + campanha + navegação e descarga).
5. Combustíveis: gasóleo e óleos.
6. Alimentação e água.
7. Isco.
8. Despesas de exportação.
9. Despesas de observação científica e relatórios técnico-científicos.
10. Apólice de seguro para operar no Atlântico e seguro contra acidentes.
11. Perda de capturas no Mediterrâneo durante três meses para abastecer aos seus clientes habituais.
12. Visita técnica a bordo de autoridades, agentes socioeconômicos e meios de comunicação cabo-verdianos.

Contribuições por conta do Governo de Cabo Verde:
1. Licencia de pesca experimental para 60-70 dias efetivos de pesca comercial.
2. A Casa Armadora ficaria com as capturas de camarão soldado, que seriam legalmente exportadas a bordo do próprio navio, para compensar os seus investimentos com o risco de não pescar por acima dum nível razoável para manter os pedidos dos seus clientes do Mediterrâneo.

Pescaria Artesanal

Considerando os antecedentes e o analise SWOT do assunto, para uma primeira fase de atuações propomos as ações descritas desseguida para desbloquear / impulsionar o desenvolvimento da pescaria artesanal de camarão soldado no País.

1. Capacitação de duas embarcações para realização de experiências de pesca de camarão soldado. Duas embarcações adequadas, plenamente equipadas e tripuladas seriam capacitadas para este fim.

2. Contratação de serviços de transitário. Aquisição, para realização de experiências de pesca de camarão soldado, de covos semiflutuantes, não existentes em Cabo Verde. Esta aquisição implica o serviço de transitário para transporte do equipamento adquirido fora do País.

3. Aquisição de serviços especializados para a capacitação das embarcações e o processo de transferência de conhecimento e tecnologia a bordo. Serviços destinados a uma seleção de pescadores cabo-verdianos, visando uma formação sobre os trabalhos na ponte de comando, convés de manobras, manipulação e tratamento das capturas. Os formadores (duas pessoas) poderiam ser encontrados na pescaria artesanal das Canárias.

¿Existen pesquerías de pescado blanco (especies demersales) con nasas o redes de enmalle en Cabo Verde? En caso negativo, ¿por qué razones?

MACAROFOOD: En Cabo Verde actualmente no existen pesquerías que utilicen palangre de fondo dirigidos a pescado blanco (peces bentónicos en general). La razón de su ausencia es que estos aparejos no han sido introducidos, en parte por desconocimiento generalizado de esta tecnología y, por otro lado, debido a la dificultad de operar en aguas semiprofundas son embarcaciones de pequeño porte.

Aparte de una prospección efectuada en aguas de Cabo Verde por la Universidad de Azores en 2004 (Menezes et al., 2004), en el marco del proyecto PO-MAC MARISCOMAC (MAC/2.3d/097), un modelo de palangre de fondo para peces fue ensayado en aguas de Santo Antão en 2018, entre 130 y 220 m de profundidad, por medio de una experiencia de transferencia de tecnología y know-how a la flota artesanal. Las especies objetivo involucradas han sido los Escorpénidos, a saber el cantarero o cabracho (Scorpaena scrofa) y el peje obispo (Pontinus kuhlii), con capturas de especies acompañantes con valor comercial en el País tales como diversas morenas y congrio (Macremar & MARISCOMAC 2018).

¿Cuáles son los motivos por los que se ha paralizado, desde hace unos años, la pesquería y exportación de langosta rosa de profundidad (Palinurus charlestoni) en Cabo Verde? ¿Existen datos sobre el estado de salud de las poblaciones de este recurso marisquero? ¿Existe algún plan o proyecto para intentar reactivar el aprovechamiento sostenible de este recurso?

MACAROFOOD: Los motivos de la paralización de la pesca de la langosta de fondo desde mediados de 2015 han sido varios:

– La normativa permitía tres licencias anuales, asignadas a tres barcos que tradicionalmente eran los mismos, debido a los costos de los equipos de pesca muy elevados y con pocos armadores capaces de asumirlos, lo que limitaba el número de barcos con posibles de realizarla.

– La falta de medios económicos de los armadores hizo que no pudiesen equipar convenientemente sus barcos, esta pesca necesita de un mínimo de 700 nasas y una cantidad enorme de cabos, para trabajar entre 200-800 m de profundidad, por esa falta de equipos estaban trabajando entre 150-250 m, lo que limitaba mucho las zonas de pesca y consiguientemente las capturas.

Y la razón más determinante:

– La caída del precio de venta al entrar en los mercados tradicionales, langosta rosa de Mauritania, transportada en camiones vivero, lo que abarata mucho el costo en relación con el porte desde Cabo Verde por avión.

El barco de Atlantic Tuna dejo de faenar por entrar esta sociedad en quiebra. El M/P Luta dejo de faenar al no ser rentable la pesca. Y el tercer barco, el M/P Monkreka, dejó de faenar por quiebra financiera del armador.

En 2017 un nuevo barco, el M/P Noroeste, realizó pruebas de pesca con licencia experimental durante los meses de junio y julio, con escaso resultado, por el motivo apuntado anteriormente de poco material (300 nasas).

No existen estudios actualizados sobre recurso ni proyectos a la vista para llevarlos a cabo.

¿Cuáles eran los mercados de destino de langosta rosa de profundidad (Palinurus charlestoni) en Cabo Verde? ¿Se llegó a exportar alguna vez a Canarias? En caso, afirmativo, ¿cuál fue el resultado de la experiencia?

MACAROFOOD: Los destinos tradicionales de la langosta rosa (Palinurus charlestoni) fueron Lisboa y Francia, donde tenían gran aceptación, considerada una langosta de primera calidad y muy apreciada en restauración.

Este producto fue exportado a Canarias en dos ocasiones. En 2014, con una muy buena aceptación, aunque sin continuidad por razones de logística y paralización de la pesca.

¿Cuál es el estado de conservación de las poblaciones cabo-verdianas de otros mariscos como las langostas costeras, el “búzio” o los pepinos de mar? ¿Existe algún plan o proyecto para evaluar su estado y, en su caso, promover el aprovechamiento sostenible de los mismos?

MACAROFOOD: El marisqueo de especies litorales en Cabo Verde está dirigido a las siguientes especies o recursos: lapa, percebe, bucio, langostas costeras y cefalópodos (pulpo y choco).

Las langostas costeras en aguas cabo-verdianas son: la langosta verde (Panulirus regius), la langosta marrón (Panulirus echinatus) y la langosta canaria o cigarra de mar (Scyllarides latus) (González & Tariche 2009, Fernández-Gil et al. 2013). La captura de las langostas costeras es realizada con buceo libre, aunque en su mayoría los buceadores han recurrido al uso de botellas de buceo, a pesar de esta práctica está prohibida para las actividades de pesca. Para este grupo de recursos fue establecido un período de veda desde el 1 de mayo hasta el 30 de octubre, un tamaño mínimo de captura de 9 cm de longitud de caparazón y prohibición de captura de hembras ovígeras.

Otros recursos tales como el percebe (Pollicipes caboverdensis) -especie endémica-, el bucio (Persististrombus latus), la lapa (Patella lugubris) y los cefalópodos (pulpo y choco) son bastante capturados, aunque su potencial es aún desconocido. Las capturas de potas (Ommastrephidae) son hechas ocasionalmente, en cantidades bajas, por las embarcaciones que trabajan con redes pelágicas.

¿Cuál es el estado de conservación de las poblaciones cabo-verdianas de “cavala preta” (Decapterus macarellus)? ¿Sigue constituyendo esta especie pelágica un recurso de primer orden desde el punto de vista pesquero (alimento y carnada), cultural y turístico? ¿Existe algún plan o proyecto para evaluar su estado y, en su caso, promover su aprovechamiento sostenible?

MACAROFOOD: La pesca semi-industrial e industrial en Cabo Verde presenta dos modalidades: cerco para macarela o caballa del Sur y otros, y nasas selectivas para langosta de Cabo Verde o rosa. Como ya hemos dicho, esta última pesquería se halla paralizada.

En el grupo de los pequeños peces pelágicos costeros, las especies más capturadas son de la familia de los Carángidos, a saber la macarela o caballa del Sur (Decapterus macarellus), la macarela chuparaco o surela (Decapterus punctatus), el chicharro ojón (Selar crumenophthalmus) y la sucla (Spicara melanurus). También son desembarcadas otras especies de Carángidos con relativo valor comercial de los géneros Caranx (jureles ojones y jureles negros) y Seriola (medregales) (Monteiro 2008, Fernández-Gil et al. 2013). Las principales medidas de gestión adoptadas para este grupo pasan por reservar la pesquería a los nacionales y el estabelecimiento de un período de veda para el chicharro ojón del 15 de junio al 14 de julio y para la macarela o caballa del Sur del 15 de julio al 14 de septiembre (Resolução nº 29/2016, 16 de março, BO nº 16 Serie I).

La composición de las capturas totales (en toneladas) por grupos de recursos en los últimos diez años (2007-2017) en Cabo Verde revela que los peces pelágicos costeros han alcanzado capturas de 3972 toneladas, equivalentes al 37,5% del total desembarcado. Comparativamente, solo los túnidos presentan mayores valores: 4392 toneladas con el 41,5%.

Los datos disponibles en Cabo Verde sobre las poblaciones de “cavala-preta” son meramente estadísticas de las descargas de la pesca de los barcos semi-industriales, sin tener en cuenta la pesca artesanal de los botes, que es muy difícil de controlar y que puede suponer más de un 20% de las capturas.

Existe una cultura en torno a la “cavala-preta”, considerada por la población una especie emblemática del país; de hecho, desde 2013 anualmente se realiza una fiesta de la cavala (Festival Kavala Fresk) en la ciudad de Mindelo (S. Vicente) desde hace unos años, y se promociona su consumo en el entorno turístico. En 2019 se llevará a cabo la séptima edición del festival.

Sin embargo, no puede considerarse un recurso pesquero de primer orden actualmente, pues sus capturas en los últimos tres años han disminuido considerablemente, posiblemente debido al aumento de las temperaturas del agua en Cabo Verde, lo que ha originado una veda de mes y medio anual, desde hace dos años, llegando inclusive en la fiesta de la cavala del año 2017 a utilizar caballa congelada y foránea.

No se han realizado estudios sobre el estado del recurso y no existe ningún proyecto actualmente para evaluar su salud y potencial, debido a la dependencia de ayudas exteriores para realizar estudios o programas de promoción y mejora del mismo.

¿Qué recursos pesqueros o marisqueros de Cabo Verde podrían ser alternativos o complementarios? ¿Por medio de que artes o sistemas de pesca o marisqueo?

MACAROFOOD: Paralelamente a los recursos pescados tradicionalmente, existen especies escasamente o nada explotadas que podrían ser recursos alternativos o complementarios que posibilitasen una rotación pesquera. Tal como fue apuntado en el PGRP 2009, el aprovechamiento de las oportunidades que estos recursos representan deberá ser encarado como una necesidad y una prioridad para el desarrollo sostenible del sector de las pescas en Cabo Verde. Esta estrategia persigue aliviar la presión sobre los recursos tradicionalmente explotados, por la vía da diversificación de la pesca y del aprovechamiento pleno de los recursos marinos.

Entre tales oportunidades destaca el pleno aprovechamiento del potencial de túnidos y afines en la ZEE de Cabo Verde, recurriendo a sistemas de pesca alternativos a la caña (tales como redes de cerco, palangres de superficie o curricán) y apostando por la captura de especies de alto valor comercial (rabil, pez espada, tuna, peto, dorado). Para viabilizar esta pesquería sería imprescindible enfatizar en el desarrollo de productos de valor agregado (procesado en lomos y filetes embalados al vacío y congelados, entre otros) y en la introducción de la garantía de calidad (González & Tariche 2009).

Para reducir la presión de pesca sobre los recursos demersales pescados hasta los 150/200 m de profundidad, podrían ser introducidos sistemas de captura alternativos tales como el palangre de fondo (para los peces) y diferentes variantes de nasas (para crustáceos), operando a mayores profundidades. Algunas campañas de prospección realizadas en la última década de 2000 han mostrado la existencia de recursos con interese comercial y de posibilidades de desarrollar pesquerías dirigidas, aunque la biomasa y el potencial de estos recursos deberá ser evaluada (González & Tariche 2009).

Otra posibilidad reside en los recursos de peces demersales de fondos arenosos, que son poco explotados en la plataforma en torno a Boa Vista-João Valente-Maio y que ya fueron modestamente pescados con redes de arrastre de fondo. Sistemas alternativos tales como redes de enmalle y nasas (selectivas y no selectivas) deberán ser debidamente estudiados, diseñados y ensayados, teniendo en cuenta los impactos ambientales negativos de la utilización del arrastre de fondo con fines comerciales.

Finalmente, una oportunidad para la diversificación de los productos de la pesca podría ser la acuicultura de especies marinas nativas, de interese económico. En este sentido, se podría aprovechar la experiencia de países como España (especialmente las Islas Canarias), Brasil y Portugal, en el cultivo de especies de gran tamaño de Serránidos, Espáridos (sama bocona Virididentex acromegalus), Carángidos (medregales Seriola) y langostinos (Penaeus), entre otros.

A continuación se indican las pescas experimentales más relevantes realizadas en aguas de Cabo Verde:

  • Marisqueo experimental de especies litorales
    • Pepinos de mar (buceo)
  • Pesca artesanal experimental
    • Langostas costeras (con nasas)
    • Palangre de fondo para peces
  • Pesca semi-industrial experimental
    • Nasas de fondo para cangrejo rey, congrio negro y camarones del alto
    • Camarón soldado con nasas semiflotantes

Invertebrados equinodermos tales como los pepinos de mar son ampliamente capturados por medio de buceo en Cabo Verde, si bien su potencial es aún desconocido. Las especies objetivo son: Holothuria surinamensis, H. lentiginosa, H. sanctori e Isostichopus badionotus. Actualmente están siendo explotados en las islas de São Vicente-São Nicolau y, por otro lado, en Santiago, más o menos procesados localmente y finalmente exportados para los mercados de Asia oriental y Senegal respetivamente. Con base en una licencia experimental los pepinos de mar van a ser explotados en las referidas islas de São Vicente-São Nicolau, por medio de botes con buceadores equipados con botellas debidamente certificadas, en profundidades entre 16 y 35 m. Los pepinos son tratados en instalaciones adecuadas en tierra en São Vicente para su exportación a los mercados asiáticos, donde la aceptación y la calidad del producto deberán ser testadas.

En el marco del proyecto PO-MAC MACAROFOOD (MAC/2.3d/015), nasas selectivas para langostas costeras han sido recientemente (2017) desarrolladas (dos prototipos) y fueron realizadas pescas experimentales en aguas de Santo Antão en 2017, entre 15 y 42 m de profundidad, para su ensayo por medio de una experiencia de transferencia de tecnología y know-how a la flota artesanal. Las especies objetivo involucradas han sido la langosta verde, la langosta marrón y la langosta canaria o cigala de mar (Sopromar & MACAROFOOD 2017a, 2017b). Además de eso, una embarcación con base en Mindelo ha pescado con estas nasas gracias a una licencia experimental de 18 meses.

En el marco del presente proyecto PO-MAC MARISCOMAC (MAC/2.3d/097), un modelo de palangre de fondo para peces fue ensayado en aguas de Santo Antão en 2018, entre 130 y 220 m de profundidad, por medio de una experiencia de transferencia de tecnología y know-how a la flota artesanal. Las especies objetivo involucradas han sido los Escorpénidos, a saber el cantarero o cabracho (Scorpaena scrofa) y el peje obispo (Pontinus kuhlii), con capturas de especies acompañantes con valor comercial en el País tales como diversas morenas y congrio (Macremar & MARISCOMAC 2018).

En el marco del proyecto Interreg III B HYDROCARPO (MAC/4.2/C5) los fondos alrededor de las islas de Boa Vista y Santiago fueron sistemáticamente prospectados por dos veces (años 2003 y 2005) en busca de nuevos recursos pesqueros alternativos o complementarios. Sobre todo fueron utilizadas nasas de fondo (bentónicas) metálicas, operando entre 150 y 1000 m de profundidad. De acuerdo con la frecuencia y abundancia en las capturas, fueron identificados varios recursos pesqueros potenciales: el camarón soldado (Plesionika edwardsii) entre 150 y 300 m de profundidad, el congrio negro (Coloconger cadenati) entre 400 y 650 m y el cangrejo rey (Chaceon affinis) entre 550 y 1000 m. Dos especies acompañantes con valor comercial aparecidas en las pescas del alto fueron el camarón cabezudo del alto (Heterocarpus grimaldii) y el camarón cabezudo gigante (Heterocarpus laevigatus) (González et al. 2004, 2006, González & Tariche 2009). Cabe ser destacada una licencia de pesca experimental para cangrejo rey, dada aproximadamente en 2014-2015.

El cangrejo rey es un recurso vulnerable bajo altas presiones de pesca, pudiendo ser fácilmente sobreexplotado debido a sus características biológicas, tales como crecimiento lento, maduración tardía y distribución descontinua (Biscoito et al. 2015, Triay-Portella et al. 2017a). Como medidas preventivas, esta pesquería está reservada a la flota semi-industrial e industrial nacional con capacidad para operar con nasas bentónicas a partir de los 500 m de profundidad, siendo el esfuerzo máximo no superior a 10 mil nasas por mes.

En 2005, en la segunda de las campañas de prospección del proyecto HYDROCARPO, fueron ensayadas, por primera vez en Cabo Verde, nasas semiflotantes en aguas de Boa Vista, proporcionando resultados bastante interesantes relativamente a la captura selectiva de camarón soldado (González et al. 2004, 2006, González & Tariche 2009). En el marco de la acción PROACTIVA (DGRA A-51/2009) (Pajuelo et al. 2010) del programa de cooperación Canarias-Cabo Verde y, sobre todo, del proyecto MARPROF-CV (MAC/3/C124) del programa Interreg PCT MAC de cooperación, fueron prospectadas las poblaciones de camarón soldado (P. edwardsii) de las islas del archipiélago de Cabo Verde, fue estudiada la biología del recurso (González et al. 2016, Triay-Portella et al. 2017b) y también fue cuantificada su biomasa explotable sostenible (captura máxima sostenible) en cerca de 200 toneladas por año entre 90 y 220 m de profundidad (González et al. 2012, García-Martín et al. 2014). Además, el by-catch de esta futura pesquería fue recientemente estudiado a partir de un abordaje ecosistémico (Pajuelo et al. 2018). Por otra parte, en el marco de la acción PROACTIVA2 (DGRA A-44/2010) fue desarrollado un taller para la elaboración de nasas semiflotantes y fue realizado el primer ensayo con este sistema de pesca a bordo de una embarcación cabo-verdiana (Pajuelo et al. 2012).

El camarón soldado es un recurso aun prácticamente virgen en las aguas de Cabo Verde. La evaluación del recurso fue efectuada antes de iniciar su explotación, acción inédita en la gestión de los recursos pesqueros mundiales, y la pesquería fue inicialmente reservada para embarcaciones artesanales y semi-industriales de bandera nacional con capacidad para operar con nasas semiflotantes.

¿Cuáles son las condiciones para la constitución de empresas mixtas para la explotación pesquera/marisquera en Cabo Verde?

MACAROFOOD: La legislación caboverdiana es permisiva para la constitución de empresas mixtas, sin exigencias de porcentajes de los socios nacionales, como en otros países del entorno (Mauritania, Guinea Bissau) donde se exige el 51% de los socios locales.

Esto en cuanto a la compra y comercialización de los productos de la pesca, no así en el empleo de barcos con pabellón extranjero, pues las licencias de pesca, en todas las especies autorizadas, son exclusivas para barcos nacionales, excepto las licencias acordadas con la CEE, y que son exclusivamente para barcos palangreros que trabajan fuera de las 12 millas.

Ello obliga a las posibles empresas mixtas, en caso de tener como objetivo producir con sus propios barcos, a la utilización de barcos nacionales.

¿Cuál sería la logística adecuada para el transporte de pescados y mariscos desde Cabo Verde hasta España (Canarias y Península) y Portugal?

MACAROFOOD: La logística para exportar pescados y marisco desde Cabo Verde es complicada, al existir lagunas importantes para su realización:

– Estos productos exigen un embalaje específico (cajas de poliespan y otros componentes) que no existen en Cabo Verde, lo que exige la compra y transporte desde el exterior, con un coste elevado.

– Los establecimientos autorizados por la CEE (agreement sanitario) para exportar estos productos y permitir su entrada en CEE son muy pocos y localizados dos en la isla de S. Vicente y uno en Praia (en condiciones precarias) lo que obliga a realizarlas desde estos puntos, con un problema grave de capacidad de los aviones que operan desde allí con Europa.

– S. Vicente:
TAP, vuelos a Lisboa que no aseguran la recepción del producto sino el mismo día de la salida, lo que impide totalmente la óptima logística de exportación pues, al ser productos vivos y frescos, si no salen una vez embalados, hay que volverlos a desembalar y mantener, con un costo excesivo.

BINTER, vuelos a Canarias aunque con escala en la isla de Sal; el primer tramo S. Vicente-Sal en aviones pequeños que no aseguran el espacio necesario para la carga, creándose el mismo problema.

Actualmente es prácticamente imposible pensar en poder exportar con regularidad productos vivos (caso de la langosta y otros posibles mariscos) o pescados frescos con alto valor añadido.

EQUIPO DE SOPORTE CIENTÍFICO-TÉCNICO Y LOGÍSTICO

  • Prof. Nuno Almeida. Faculdade de Engenharia e Ciências do Mar. Universidade de Cabo Verde.
  • Lcda. Dña. Sandra Correia. Departamento de Investigação Haliêutica. Instituto Nacional de Desenvolvimento das Pescas. Cabo Verde.
  • Prof. Dra. Raquel De la Cruz Modino. Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad de La Laguna.
  • Master D. João Delgado. Direção de Serviços de Investigação. Direção Regional das Pescas. Secretaria Regional de Agricultura e Pescas. Madeira.
  • Master Dña. Mafalda Freitas. Estação de Biologia Marinha do Funchal. Câmara Municipal do Funchal. Madeira.
  • Lcdo. D. Iñaki Gaztañaga Merino. Empresario. Experto en pesca, comercialización y logística de productos pesqueros.
  • Prof. Dr. Juan Luis Gómez Pinchetti. Banco Español de Algas. Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Prof. Dr. José Mario González Pajuelo. Ecología Marina Aplicada y Pesquerías. Instituto Universitario de Investigación en Estudios Ambientales y Recursos Naturales. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Dr. José Antonio González Pérez. Ecología Marina Aplicada y Pesquerías. Instituto Universitario de Investigación en Estudios Ambientales y Recursos Naturales. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Prof. Dra. Carmen María Hernández Cruz. Ecofisiología de Organismos Marinos. Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Prof. Evandro Lopes. Faculdade de Engenharia e Ciências do Mar. Universidade de Cabo Verde.
  • Prof. Dr. José María Lorenzo Nespereira. Ecología Marina Aplicada y Pesquerías. Instituto Universitario de Investigación en Estudios Ambientales y Recursos Naturales. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Lcdo. D. Albertino Martins. Departamento de Investigação Haliêutica. Instituto Nacional de Desenvolvimento das Pescas. Cabo Verde.
  • Prof. Dr. José Jaime Pascual Fernández. Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad de La Laguna.
  • Prof. Dr. Agustín Santana Talavera. Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad de La Laguna.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

  • Araújo R. & R. Calado. 2003. Crustáceos decápodes do Arquipélago da Madeira. Direcção Regional do Ambiente. Funchal, Madeira: 236 pp.
  • Araújo R. & P. Wirtz. 2015. The decapod crustaceans of Madeira Island – an annotated checklist (Crustacea, Decapoda). Spixiana, 38 (2): 205-218.
  • Báez A., M.F. Marrero, R. Herrera, A. García, J.I. Santana & J.A. González. 2014. Aplica Peces. Manual de identificación de las principales especies pesqueras. Cabildo de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: 114 pp. ISBN 978-84-8103-735-7.
  • Boyra A., F. Espino, F. Tuya, M. Freitas, R. Haroun, M. Biscoito & J.A. González. 2008. 365 Especies del Atlántico. Guía rápida / 365 Espécies Atlânticas. Guia de campo / 365 Atlantic Species. Field guide / 365 Atlantische Arten. Schneller Führer. Oceanográfica: Divulgación, Educación y Ciencia. 1ª edición 2008; 2ª edición actualizada 2008. Las Palmas de Gran Canaria: 128 pp. ISBN 978-84-612-3473-8.
  • Brito A., P.J. Pascual, J.M. Falcón, A. Sancho & G. González-Lorenzo. 2002. Peces de las Islas Canarias. Catálogo comentado e ilustrado. Francisco Lemus Editor, La Laguna, Tenerife: 419 pp.
  • Espino F., A. Boyra, F. Tuya & R. Haroun (rev. J.A. González). 2007. Guía visual de Especies Marinas de Canarias. 2ª edición. Oceanográfica: Divulgación, Educación y Ciencia. Las Palmas de Gran Canaria: 482 pp. ISBN 978-84-612-1145-6.
  • Fernández-Gil C., A. Boyra, J.A. González, A. Brito, P. López, E. Abella, R. Freitas, F. Tuya, F. Espino, J. Ortea, L. Moro, J. Núñez, A. Ramos-Esplá, E. Berecibar, C. Almeida, E. Lopes & N. González. 2013. Espécies marinhas de Cabo Verde. González N., J.A. González & C.
  • Fernández-Gil (eds.). Programa de Cooperación Transnacional MAC 2007-2013 (proyecto MAC/3/C156 BIOTECMAR) e Instituto Canario de Ciencias Marinas. Las Palmas de Gran Canaria: 134 pp. ISBN 13: 978-84-695-8633-4.
  • Franquet Santaella F. & A. Brito. 1995. Especies de interés pesquero de Canarias. Consejería de Pesca y Transportes, Gobierno de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: 143 pp.
  • Freitas M., S. Castro, F. Henriques, G. Silva, J.A. González & M. Biscoito. 2011. “Treasures of the deep Atlantic” – an exhibition unveiling the wonders of the deep-sea around Madeira (NE Atlantic Ocean). Boletim do Museo Municipal do Funchal (História Natural), 61 (331): 29-39.
  • Freitas M., J. Delgado, E. Isidro, M. Biscoito, J.I. Santana & J.A. González (contenido científico-técnico), M. Rodrigues, S. Meireles, P.
  • Oliveira & H. Ferreira, S. López, B. Benítez, C. Sánchez, M. Otegui & I. González (recetas). 2014. Livro de receitas MARPROF de mariscos e peixes de profundidade da Macaronésia. Oceanográfica: Divulgación, Educación y Ciencia. Las Palmas de Gran Canaria: 200 pp. ISBN 978-84-695-9809-2. Disponível em: www.marprof.org
  • Froese R. & D. Pauly (Eds.). 2016. FishBase. World Wide Web electronic publication. www.fishbase.org, version (10/2016).
    Gallagher L., F. Porteiro, C. Dâmaso & R.S. Santos. 2012. Guia do consumidor do pescado dos Açores. Consumer’s guide to Azorean Seafood.
  • Departamento de Oceanografia e Pescas, Universidade dos Açores: 102 pp. ISBN 978-972-8612-73-3.
  • González J.A., J. Carrillo, J.I. Santana, P. Martínez Baño & F. Vizuete. 1992. La pesquería de Quisquilla, Plesionika edwardsii (Brandt, 1851), con tren de nasas en el Levante español. Ensayos a pequeña escala en Canarias. Informes Técnicos de Scientia Marina, 170: 1-31.
  • González J.A. 1995. Catálogo de los Crustáceos Decápodos de las islas Canarias. Publicaciones Turquesa. Santa Cruz de Tenerife: 282 pp.
  • González J.A., J.A. Quiles, M.F. Marrero, J.I. Santana, A. García-Mederos, M. Gimeno, J.A. Pérez-Peñalvo, R. González-Cuadrado & S.
  • Jiménez. 2004. Productos pesqueros comercializados en Canarias. Peces óseos. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Gobierno de Canarias. Colección: Guía PesCanarias. Las Palmas de Gran Canaria: 346 pp. ISBN 84-606-3564-3.
  • González J.A. (ed.). 2008. Memoria científico-técnica final sobre el Estado de los Recursos Pesqueros de Canarias (REPESCAN). Instituto Canario de Ciencias Marinas, Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Gobierno de Canarias. Telde, Las Palmas: 210 pp. Disponible en: www.repescan.org.
  • González J.A., O. Tariche, J.I. Santana, A. Medina, A.M. García-Mederos, C. Monteiro, S. Jiménez, S. Correia, J.A. Pérez-Peñalvo, O. Ayza, M. Arrasate-López, M. Biscoito, M. Freitas, S.P. Iglésias, V.M. Tuset, A. Boyra & L.F. López-Jurado. 2009. Una mirada sobre la biodiversidad marina y bases para su gestión sostenible. Recursos pesqueros potenciales de profundidad de Cabo Verde / Um olhar sobre a biodiversidade marinha e bases para a sua gestão sustentável. Potenciais recursos pesqueiros de profundidade de Cabo Verde. González J.A. & O. Tariche (eds.). Dirección General de Relaciones con África, Gobierno de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: 176 pp. ISBN 978-84-692-4193-6.
  • González J.A., M. Freitas, E. Isidro, M. Biscoito, J.I. Santana & J. Delgado (contenido científico-técnico), S. López, B. Benítez, C. Sánchez, M. Otegui, I. González, N. Pérez, M. González, M. Rodrigues, S. Meireles, P. Oliveira & H. Ferreira (recetas). 2012a. Recetario MARPROF de mariscos y pescados de profundidad de la Macaronesia. Oceanográfica: Divulgación, Educación y Ciencia. Las Palmas de Gran Canaria: 220 pp. ISBN 978-84-695-5355-8. [Premio Gourmand al Mejor Libro de Pescados y Mariscos (Best Fish and Seafood Book) de España en 2013].
  • González J.A., J.G. Pajuelo, J.M. Lorenzo, J.I. Santana, V.M. Tuset, S. Jiménez, C. Perales-Raya, G. González-Lorenzo, P. Martín-Sosa & I.J. Lozano. 2012b. Talla Mínima de Captura de peces, crustáceos y moluscos de interés pesquero en Canarias. Una propuesta científica para su conservación. González J.A., J.G. Pajuelo & J.M. Lorenzo (eds.). Viceconsejería de Pesca, Gobierno de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: 252 pp. ISBN 978-84-695-6805-7.
  • González, J.A., O. Tariche, N. Almeida, C. Monteiro, S. Jiménez, A. Martins, J.I. Santana & J.G. Pajuelo. 2012c. Virgin biomass, fishing potential and valorisation of Plesionika edwardsii (Crustacea: Decapoda: Caridea: Pandalidae) in the Cape Verde Islands – Preliminary results. Revista de Investigación Marina, AZTI-Tecnalia, Borja, A. (Ed.), XVII Iberian Symposium on Marine Biology Studies, 19 (6): 495-496.
  • González J.A. 2013-2017. Confusiones y sustituciones en los productos de la pesca. Introducción y 34 artículos divulgativos. Pellagofio, 13-50 (2ª temporada). Disponibles en: http://pellagofio.es/canarias/atlantico/peces-y-mariscos-sin-confusiones/
  • González J.A. 2013. Peces y mariscos del Atlántico canario. Valorización y recomendaciones de sostenibilidad. Mercurio Editorial & Pellagofio Ediciones. Las Palmas de Gran Canaria: 132 pp. ISBN 978-84-942023-1-5.
  • González J.A. 2016. Sustainability of Marine Food Resources–An Ecological and Fishery Approach. Journal of Environment and Health Science, 2 (2): 1-5.
  • González J.A., J.G. Pajuelo, R. Triay-Portella, R. Ruiz-Díaz, J. Delgado, A.R. Góis & A. Martins. 2016. Latitudinal patterns in the life-history traits of three isolated Atlantic populations of the deep-water shrimp Plesionika edwardsii (Decapoda, Pandalidae). Deep-Sea Research Part I, 117: 28-38.
  • Millares Y. 2006. De la pesca, sus jareas, sardinas y bonitos. Pellagofio Ediciones & Obra Social de La Caja de Canarias. Colección: “Cinco historias con receta”, Vol. 2. Santa María de Guía, Las Palmas. ISBN 84-935367-2-5. [Premio Gourmand a la Mejor Colección de Libros de Cocina de España en 2007].
  • Monteiro V.M.S. 2008. Peixes de Cabo Verde com valor comercial. 2ª edição. Mindelo, Cabo Verde: 183 pp.
  • Pajuelo J.G., N. Almeida, O. Tariche, J.I. Santana, C. Monteiro, A. Martins, S. Correia, A.J.G. Ramos, J.M. Lorenzo, R. Triay, J. del Campo & J.A. González. 2012. Acciones de transferencia de tecnología para el desarrollo de la pesquería de camarón de profundidad en Cabo Verde (PROACTIVA 2). Memoria científico-técnica final. D.G. de Relaciones con África, Gobierno de Canarias. Fundación Universitaria de Las Palmas. ULPGC-UniCV-INDP-ICCM. Las Palmas de Gran Canaria: 1-31 + anexos.
  • Pascual Fernández J. 1991. Entre el mar y la tierra. Los pescadores artesanales canarios. Dirección General de Cooperación Cultural, Ministerio de Cultura & Editorial Interinsular Canaria. Santa Cruz de Tenerife: 310 PP. ISBN 84-86733-11-1.
  • Reiner F. 2005. Peixes do Arquipélago de Cabo Verde. República de Cabo Verde. Mindelo: Instituto Nacional de Desenvolvimento das Pescas: 340 pp.
  • Rodrigues J.G. & S. Villasante. 2016. Disentangling seafood value chains: Tourism and the local market driving small-scale fisheries. Marine Policy, 74: 33-42.
  • Sancho Cabrero J. (recetas), C. Fernández-Gil, A. Boyra, A. Espinosa Díaz & J.A. González (contenido científico-técnico). 2014. La Mar de bueno. Recetas de pescados y mariscos de Tenerife. Cabildo de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: 44 pp. ISBN 84-697-1192-X.
  • Santana J.I., J.A. González, I.J. Lozano & V.M. Tuset. 1997. Life history of Plesionika edwardsi (Crustacea, Decapoda, Pandalidae) around the Canary Islands (Eastern Central Atlantic). South African Journal of marine Science, 18: 39-48.
  • Santos R.S., F.M. Porteiro & J.P. Barreiros. 1997. Marine Fishes of the Azores. Annotated checklist and bibliography. A Catalogue of the Azorean Marine Ichthyodiversity. Arquipélago – Life and Marine Sciences (Supplement 1): 244 pp. ISBN 972-9340-92-7.
  • Serra-Majem L., J. Aranceta Bartrina, A. Ortiz-Andrellucchi, C. Ruano, E. González-Padilla, F. Egal, J.A. González, C. Pérez-Rodrigo, G. Salvador Castell, M. Vidal Ibáñez, A. Yngve, J. Moreno Rodríguez, L. Domínguez Boada, J.L. Gómez Pinchetti, C. León González, E. Martínez de Victoria Muñoz, O. Pérez Luzardo, J. Pich Solé, R. Urrialde, A.L. Álvarez-Falcón, L. Bello Luján, T. Casañas-Quintana, C. Terrassa, P. Henríquez-Sánchez, A. Martel Quintana, D. Bello O’Shanahan, L. Ribas Barba, A. Sánchez-Villegas, J. Ngo de la Cruz & S. Dernini. 2016. Decalogue for Sustainable Food and Nutrition in the Community: Gran Canaria Declaration 2016. Available on YouTube video (in English, duración 2.12): https://www.youtube.com/watch?v=_91m8N85cBk / Disponible en video YouTube (en español, duración 2.13): https://youtu.be/UC4Au7w_8xo
  • Triay-Portella R., R. Ruiz-Díaz, J.G. Pajuelo & J.A. González. 2017. Ovarian maturity, egg development, and offspring generation of the deep-water shrimp Plesionika edwardsii (Decapoda, Pandalidae) from three isolated populations in the eastern North Atlantic. Marine Biology Research, 13 (2): 174-187.
  • Wirtz P., R. Fricke & M.J. Biscoito. 2008. The coastal fishes of Madeira Island – new records and an annotated checklist. Zootaxa, 1715: 1-26.
  • Wirtz P., A. Brito, J.M. Falcón, R. Freitas, R. Fricke, V. Monteiro, F. Reiner & O. Tariche. 2013. The coastal fishes of the Cape Verde Islands – new records and an annotated check-list. Spixiana, 36 (1): 113-142.
  • WoRMS Editorial Board. 2017. World Register of Marine Species. Available from http://www.marinespecies.org at VLIZ. Accessed 2017-02-14. doi:10.14284/170.