Actividades

Actividad 1. Transferencia de conocimiento para el uso sostenible de recursos marinos.

Socios participantes: ULPGC, DRP-DSI, EBMF, INDP, UNICV, ADEI. Socio responsable: ULPGC.

Descripción: Determinación de parámetros oceanográficos y biológicos de recursos marinos de interés comercial para su uso sostenible. Transferencia de conocimiento a los sectores socio-económicos de la cadena de valor mediante el uso de las TICs y otros instrumentos eficientes y complementarios de promoción y divulgación.

Tareas principales:

A. Determinación de parámetros oceanográficos y biológicos de las especies objetivo (tradicionales y emergentes) y asociadas de interés comercial de la Macaronesia (Canarias, Madeira y Cabo Verde, 2017-2019).

B. Consolidación de los biobancos existentes en la Macaronesia (Canarias, Madeira y Cabo Verde, 2017-2019).

C. Jornadas de transferencia de información y conocimiento a los actores de los sectores involucrados (2017-2019).

Actividad 2. Demostración, desarrollo y transferencia de tecnología pesquera responsable.

Socios participantes: ULPGC, DRP-DSI, EBMF, INDP, UNICV, ADEI. Socio responsable: ULPGC.

Descripción: Demostración y desarrollo de tecnologías pesqueras responsables, incluyendo la innovación social y nuevos modelos de negocio. Transferencia de tecnología a los sectores involucrados mediante el uso de las TICs y otros instrumentos.

Tareas principales:

A. Campaña de demostración, transferencia y prospección con palangre maderense especializado para pejesable negro (Cabo Verde 2017).

B. Desarrollo de nasa selectiva para langosta costera (prototipos, ensayos experimentales, mejora/selección) (Cabo Verde 2017).

C. Campañas de demostración, transferencia y prospección para langostas costeras (Cabo Verde 2017, Madeira 2018).

D. Jornadas de transferencia de conocimiento y tecnología a los actores de la cadena de valor (2017-2019).

Actividad 3. Diagnóstico social y económico de la cadena de valor de los productos marinos

Socios participantes: Todos. Socio responsable: ULL.

Descripción: Diagnóstico de las interacciones entre el sector primario, la restauración, la hotelería y otros actores de la cadena de valor de los productos marinos. Generación de buenas prácticas y diseño de potenciadores de los flujos y sinergias entre los actores.

Tareas principales:

A. Caracterización socioeconómica y de la cadena de valor (con énfasis en la pesca artesanal) y sus sectores transversales, oportunidades de acción colectiva entre actores y, en su caso, generación de organizaciones (2016-2018).

B. Manuales de Buenas Prácticas para actores de la cadena de valor (2018).

C. Seminarios para PYMES pesqueras y sus organizaciones (Madeira 2018, Canarias 2019): i) competitividad e internacionalización, incluyendo gobernanza y nuevas oportunidades de negocio; ii) dinamización del papel de la mujer, incidiendo en venta directa, transformación e igualdad de oportunidades laborales; iii) fomento de emprendeduría.

Actividad 4. Acciones de refuerzo de la competitividad e internacionalización empresarial

Socios participantes: Todos. Socio responsable: DRP/SDI

Descripción: Estudios de viabilidad de negocio y marketing, estrategias de valorización y comercialización, ensayos de integración de productos en canales de restauración, hotelería, colectividades y consumidores.

Tareas principales:

A. Estudios para mejorar la comercialización con implantación de marcas colectivas con PYMES y organizaciones (2017-2019).

B. Fomento del consumo de pescado de Canarias en islas con mayor demanda (2017-2019).

C. Transformación de atunes y pequeños pelágicos en productos con valor agregado (2017-2019).

D. Promoción de productos pesqueros nuevos/emergentes (pescados y mariscos).

Actividad 5. Potenciación de la calidad y seguridad alimentaria y agregación de valor

Socios participantes: ULPGC, ULL, DRP/SDI, EBMF. Socio responsable: ULPGC.

Descripción: Estrategias potenciadoras de la calidad y seguridad alimentaria de productos marinos de especial interés, agregación de valor mediante transformación/procesado y, en su caso, desarrollo biotecnológico asociado.

Tareas principales:

A. Propiedades nutricionales de materias primas de interés económico (2017-2019).

B. Valorización de productos y subproductos, viabilidad comercial de sus componentes y, en su caso, desarrollos biotecnológicos asociados que promuevan la internacionalización (Canarias y Madeira, 2017-2019).

C. Atlas Gastronómico de la Pesca en Canarias, innovador, para profesionales y consumidores, con contenido científico-técnico, etnográfico y culinario (tradicional y creativo), incluyendo productos magros, semigrasos y grasos (Canarias 2017-2018).

Actividad 6. Capacitación en productos del mar e integración del conocimiento en hostelería y turismo

Socios participantes: Todos. Socio responsable: ULPGC

Descripción: Formación de capacitadores e integración del conocimiento generado en los programas docentes de las escuelas e institutos de hostelería, hotelería y turismo. Refuerzo de competencias sobre productos del mar para profesionales en activo. Uso de TICs para la sensibilización de consumidores locales, turistas y otros actores de la cadena de valor.

Tareas principales:

A. Conferencias formativas/informativas en Centros de FP de Hostelería y Turismo.

B. Workshops para elaboración de preparaciones culinarias en dichos centros.

C. Recetario de cocina marinera, valorizado técnica y socialmente, con recetas tradicionales e innovadoras (2017-2019).

Actividad 7. Red de Alianzas de la pesca artesanal (articulación, visibilidad e inserción en el mercado) y perpetuación de resultados del proyecto

Socios participantes: Todos. Socio responsable: ULL

Descripción: Constitución de una Red, con base en el uso de las TICs, de Alianzas de la pesca artesanal del espacio de cooperación MAC (y su entorno de interés socioeconómico) para mejorar su articulación/organización e imagen pública/visibilidad externa y para favorecer su inserción en los mercados, asegurando la perdurabilidad de los resultados de este Proyecto y, en consecuencia, constituyendo un verdadero capital para futuros proyectos sobre estas temáticas. La actividad se apoyará en la realización de múltiples contactos, gestiones y reuniones (bilateral y de carácter más plenario) para recoger las Cartas de adhesión de PYMES pesqueras y sus organizaciones al Partenariado Macarofood (manifestando su interés por los resultados del Proyecto) y a su Alianza de PYMES MAC de la pesca artesanal. Para la optimización y contención de los gastos, por regla general se aprovechará una de las sesiones de trabajo de las reuniones semestrales del Consorcio para el impulso y consolidación de estos objetivos.